Maria José Montiel

Mezzo-soprano

mariajosemontiel.com


“Carmen necesita una cantante formidable en el rol titular y la Florida Grand Opera tiene una en María José Montiel. La mezzo española, produjo tonos, sensuales, ricos, sin esfuerzo, en las famosa Habanera y Seguidilla.” South Florida Classical Review Diciembre 2016

Biografía

Premio Nacional de Música 2015 otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, revistas como Opera News (USA), Ópera Actual (España), Opéra Magazine (Francia), L’Opera (Italia) y Orpheus (Alemania) posicionan a María José Montiel como una de las grandes mezzosopranos de la actualidad alabada por la belleza de su timbre, su delicadeza interpretativa y poder comunicativo. En 2014 y 2015 ha interpretado Carmen en Israel e Italia dirigida por Zubin Mehta, un personaje que ha paseado por los escenarios más importantes de Suiza, Italia, Alemania, Francia, España, Japón, China y Estados Unidos. La gitana de Bizet transformó a la mezzo madrileña en toda una revelación internacional y sus colaboraciones con Riccardo Chailly en obras como el Requiem de Verdi (Viena, Frankfurt, Milán, Budapest, Tokio o Leipzig) han consolidado ese imparable prestigio.


Recientemente ha debutado el rol de Ulrica en Un ballo in maschera, de Verdi, en Israel y nuevamente junto a Mehta (julio de 2015) y el personaje de Dalila en Samson et Dalila, de Saint-Säens, en México (septiembre 2015); ha cantado el Requiem de Verdi con La VERDI en Milán como parte de los actos que cierran la Expo Milano 2015, ha debutado en el Teatro San Carlo de Nápoles como protagonista de Carmen, siempre bajo la batuta del director indio.


En 2016 destacan el estreno absoluto de María Moliner, de Antoni Parera, en el Teatro de La Zarzuela de Madrid y Shéhérazade, de Ravel, con la Orquesta de Valencia. Tras una gira de recitales por España en julio y agosto que incluyó Asturias, Mallorca, Segovia, Benicàssim y Santander, entre sus próximos compromisos destacan un concierto junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Edgar, de Puccini, en Madrid, la Tercera Sinfonía de Mahler con la Sinfónica de Baleares y Carmen en la Ópera de Miami.


Nace en Madrid donde cursa la carrera superior de canto en el Real Conservatorio de dicha ciudad, antes de trasladarse a Viena para perfeccionarse con O. Miljakovic. También cursa estudios de Derecho en la Autónoma de Madrid, Universidad en la que además obtiene el DEA en Historia y Ciencias de la Música.


Dueña de una carrera prolífica y de largo recorrido, María José Montiel ha cantado en los escenarios más importantes del mundo, como los del Carnegie Hall de Nueva York, La Scala de Milán, Kennedy Center de Washington, Salle Pleyel de París, Finlandia Hall de Helsinki, Musikverein, Konzerthaus y Staatsoper de Viena, NAC Ottawa, Cincinnati Symphony, Doelen de Rotterdam, Ópera de Budapest, Sidney Town Hall, Teatro Regio de Parma, Teatro Malibran de Venecia, Teatro Verdi de Pisa, Teatro Comunale de Bolonia, Festival de Bregenz, La Fenice de Venezia, Teatro Verdi de Trieste, NHK Hall de Tokio, Staatsoper Bern, Sala Filarmónica y Teatro de la Ópera de Varsovia, Teatro de La Monnaie de Bruselas, New National Theatre de Tokio, Opéra National de París, Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, Gran Teatre del Liceu y Palau de la Música Catalana de Barcelona, Palau de la Música y Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia y la práctica totalidad de los teatros y auditorios de España.


Además de ser considerada como una de las grandes intérpretes de Carmen de la actualidad, en su repertorio también figuran óperas como Aida (Amneris), Les contes d’Hoffmann (Giulietta), La Favorita (Leonora), La clemenza di Tito (Sesto), Le nozze di Figaro, Così fan tutte (Dorabella), Il Barbiere di Siviglia (Rosina) o Luisa Miller (Federica), Medea (Neris), L’heure espagnole o L’enfant et les sortilèges, obras que ha cantado en ciudades como Bolonia, Venecia, Valencia, Pisa, Livorno, Lucca, Trieste, Parma, Estrasburgo, Colonia, París, Viena, Tokyo, Barcelona, Palermo o Madrid.   


Sin olvidar sus repetidas colaboraciones con Zubin Mehta, Riccardo Chailly y Plácido Domingo, también ha trabajado junto a directores de la talla de Lorin Maazel, Pinchas Steinberg, Miguel Ángel Gómez Martínez, Daniel Oren, García Navarro, Xian Zhang, Wayne Marshall, Adam Fisher, Horst Stein, John Axelrod, Charles Dutoit, Vladimir Spivakov, José Luis López Cobos, John Paul Decker, García Asensio, José Collado, Lawrence. Foster, Odon Alonso, Janos Kovacs, Neville Marriner, Jeffrey Tate, Maurizio Benini o Jacques Delacôte, entre muchos otros. Amante del repertorio concertístico, ha sido invitada por orquestas como las Filarmónicas de Viena, Buenos Aires, Helsinki y Tokio, las Sinfónicas de Montreal y Cincinnati, los Virtuosos de Moscú, la Orquesta Nacional de Francia, N.A.C. de Ottawa, Cámara de Lausanne, Fundación Arturo Toscanini, Filarmónica Radio Holanda o Giuseppe Verdi de Milán, mientras que en España colabora habitualmente con la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Murcia, Orquesta de Valencia y con casi la práctica totalidad de los conjuntos orquestales españoles abarcando un amplio repertorio en el que destacan obras fundamentales para su cuerda: Les nuits d’été (Berlioz), Segunda, Tercera, y Octava sinfonías de Mahler, Escenas de Faust (Berlioz), Messa da Requiem (Verdi), Gloria (Vivaldi), Novena Sinfonía (Beethoven), Stabat Mater y Misa Solemne (Rossini), Schéhérazade (Ravel), Rapsodia para contralto (Brahms), Lieder eines fahrenden Gesellen (Mahler), etc., teniendo en especial consideración la creación española: ha participado en la recuperación de la ópera Pepita Jiménez (Albéniz), en el estreno absoluto de Merlin (Albéniz) y en las primeras audiciones de obras de compositores contemporáneos como Ojos Verdes de Luna, de Tomás Marco o Eufonía, de Xavier Montsalvatge, además de piezas de Cruz de Castro, Peris, Bernaola, Barce o Anton García Abril, de quien ha interpretado buena parte de su repertorio vocal.


En la reinauguración del Teatro Real de Madrid interpreta el rol principal de la ópera de Manuel de Falla La vida breve junto al tenor Jaime Aragall y dirigida escénicamente por Francisco Nieva. En este mismo escenario interpreta Las Golondrinas, de Usandizaga, junto a Vicente Sardinero y dirigida por José Carlos Plaza; en el Real también participa en la Gala Centenario de la SGAE junto a Montserrat Caballé y Alfredo Kraus y en la Gala XXV Aniversario de la Constitución Española. Ha cantado recitales junto a Plácido Domingo por todo el mundo y en la reinauguración del Teatro Avenida de Buenos Aires, así como la zarzuela Luisa Fernanda en el estreno del género lírico español en La Scala de Milán para después realizar una gira con la obra maestra de Moreno Torroba por la Washington National Opera, el Teatro Real de Madrid, la Ópera de Los Ángeles y el Teather an der Wien (Viena). Gran estudiosa del repertorio de Lied, cancion española y francesa, ha ofrecido más de un centenar de recitales, la mayoría junto a Miguel Zanetti y muchos de ellos grabados en CD. Su discografía abarca un total de 17 discos, trabajos que ha realizado para sellos como Dial, BIS, RTVE, Ensayo, Fundación Autor, Deutsche Gramophon y Stradivarius; su DVD Madrileña Bonita, un espectáculo producido en el Teatro Real de Madrid, fue galardonado con el Dvd de Oro y ha sido finalista de los Premios Grammy por su disco Modinha recientemente reeditado. En 2015 ha lanzado su disco El día que me quieras, dedicado a canción hispanoamericana y a los clásicos brasileños más populares.


María José Montiel ha recibido el premio a la Mejor Cantante Femenina de Ópera en la edición 2011 de los Premios Líricos Teatro Campoamor, los más importantes de España que se entregan cada año en el coliseo ovetense; la artista madrileña se ha hecho acreedora del galardón por su visión de Carmen en el Gran Teatre del Liceu en octubre de 2010, siendo la primera cantante española premiada en esta categoría en la historia de los premios. Otros reconocimientos recibidos durante su trayectoria son el Premio Lucrecia Arana, el Premio Federico Romero de la SGAE, el Premio Ojo Crítico de RNE y el de la CEOE, Fundación Coca-Cola España al mejor intérprete por “la calidad de su voz, su temperamento expresivo y versatilidad de repertorio”. En 2007, además, fue galardonada con el Premio de Cultura en la modalidad de Música que otorga la Comunidad de Madrid.

Septiembre 2019

  • Maria José Montiel
  • Maria José Montiel